Alejandro Gómez MD, EMT-P
EMERCRIT
Introducción y Evolución Histórica del Colchón de Vacío
El manejo prehospitalario y el transporte de pacientes traumatizados, especialmente aquellos con sospecha de lesiones vertebrales, han experimentado una evolución significativa en las últimas décadas. Entre los dispositivos desarrollados para la restricción del movimiento espinal (RMS), el colchón de vacío ha emergido como una alternativa prominente a la tradicional tabla espinal larga. Eta revisión propone realizar un análisis exhaustivo del colchón de vacío, abarcando su historia, indicaciones, evidencia científica, guías clínicas, y su comportamiento en condiciones especiales, con el objetivo de proporcionar una comprensión profunda de su rol en la atención prehospitalaria moderna.
Mecanismo de Acción y Componentes Principales del Colchón de Vacío
El colchón de vacío es un dispositivo médico diseñado para la inmovilización de pacientes, particularmente en contextos de traumatismo vertebral, pélvico o de extremidades.1 Su principio de funcionamiento se basa en una bolsa hermética, típicamente fabricada con policloruro de vinilo (PVC) o tejidos de nylon recubiertos de poliuretano termoplástico (TPU), que contiene en su interior una gran cantidad de pequeñas perlas de poliestireno.1 Cuando se extrae el aire del interior del colchón mediante una bomba de vacío, las perlas se compactan entre sí. Este proceso permite que el colchón, inicialmente maleable, se amolde de forma precisa a los contornos del cuerpo del paciente y, subsecuentemente, se vuelva rígido, proporcionando una inmovilización firme y conformada.1
Los componentes esenciales de un colchón de vacío incluyen:
- Una cubierta exterior que debe ser duradera, resistente a fluidos y fácil de limpiar y desinfectar.
- El relleno interno de perlas de poliestireno, que son clave para el moldeado y la rigidez.
- Una válvula robusta y fiable que permita la conexión a una bomba de vacío y asegure el mantenimiento de este una vez alcanzado.
- Un sistema de correas de sujeción para asegurar al paciente al dispositivo.
- Asas de transporte para facilitar la movilización del paciente.2

La elección de los materiales para estos componentes es fundamental, ya que impacta directamente en la durabilidad del dispositivo, su facilidad de limpieza, el rango de temperatura operativa para el cual es apto, y su radiolucidez, permitiendo la realización de estudios de imagen sin necesidad de retirar al paciente del colchón. Materiales como el TPU recubierto de nylon pueden ofrecer una resistencia superior a la abrasión y a la perforación en comparación con el PVC simple, una característica valiosa en los exigentes y a menudo hostiles entornos prehospitalarios.6 La calidad y fiabilidad de la válvula son críticas para mantener el vacío de forma efectiva, especialmente durante transportes prolongados o en situaciones donde se producen cambios significativos de altitud, como en el transporte aeromédico.4
1.2. Orígenes y Desarrollo Histórico
El concepto del colchón de vacío fue introducido por Loed y Haederlé, quienes lo denominaron «matelas coquille» (colchón concha) en francés, reflejando su capacidad de envolver y proteger al paciente.1 Esta invención marcó un avance importante respecto a las férulas y tablas rígidas tradicionales, al buscar una inmovilización más adaptable anatómicamente y, potencialmente, más confortable para el paciente.
La idea de utilizar el vacío para la inmovilización no se limitó a los colchones de cuerpo entero. Las férulas de vacío para extremidades también forman parte de esta evolución tecnológica. Un ejemplo notable es el sistema VACOped, introducido por la empresa OPED en 1993, que utiliza un principio similar de perlas de poliestireno y vacío como alternativa a las férulas tradicionales para lesiones de miembros inferiores, demostrando la versatilidad del concepto.3
La adopción del colchón de vacío en los sistemas de emergencias médicas ha sido progresiva, observándose una aceptación más temprana y generalizada en Europa en comparación con algunas regiones de América del Norte, donde la tabla espinal larga ha mantenido su predominio como estándar de inmovilización durante un período más extenso.11 Esta disparidad geográfica en la adopción puede atribuirse a una combinación de factores, incluyendo las tradiciones médicas locales, los enfoques de formación del personal prehospitalario, consideraciones por el relativo alto costo 1, y la evolución diferencial de la evidencia científica y las guías clínicas en las distintas regiones. Las preocupaciones iniciales sobre el tiempo requerido para la aplicación del colchón de vacío, en comparación con la rapidez de la tabla espinal, también pudieron haber influido en su tasa de adopción.11
El desarrollo del colchón de vacío se enmarca en una larga trayectoria de innovación en materiales y técnicas de inmovilización, que se remonta al pasado con el uso de tablillas de madera y vendas de lino 14, progresando a través de los yesos y, más recientemente, hacia materiales sintéticos y dispositivos que buscan una mayor personalización y una reducción de los efectos iatrogénicos. El colchón de vacío representa un paso significativo en esta búsqueda continua por optimizar el equilibrio entre la eficacia de la restricción del movimiento, la comodidad del paciente y la minimización de complicaciones asociadas a la inmovilización.
Aplicaciones Clínicas: Indicaciones, Contraindicaciones y Precauciones
El uso adecuado del colchón de vacío requiere una comprensión clara de sus indicaciones, así como de las situaciones en las que su uso podría no ser apropiado o requerir precauciones especiales.
Indicaciones Primarias
Las principales indicaciones para el uso del colchón de vacío en el ámbito prehospitalario y hospitalario incluyen:
- Inmovilización vertebral en pacientes con sospecha de lesión medular traumática: Esta es la indicación fundamental, especialmente cuando se anticipa un tiempo de inmovilización prolongado o cuando se busca una mayor comodidad y una mejor distribución de la presión en comparación con la tabla espinal larga.1
- Inmovilización de fracturas de pelvis, fémur y otras extremidades: Su capacidad de moldearse lo hace útil para estabilizar fracturas complejas o múltiples.1
- Transporte de pacientes politraumatizados: Proporciona una inmovilización global y segura.6
- Pacientes intubados que requieren inmovilización: Ayuda a mantener la alineación y estabilidad durante el traslado.6
- Pacientes que no toleran la posición supina en una tabla rígida: La adaptabilidad del colchón de vacío puede ofrecer una alternativa más tolerable.6
- Transportes prolongados: Se considera particularmente útil cuando el tiempo de inmovilización se prevé superior a una hora, debido a sus ventajas en confort y prevención de úlceras por presión.6
- Indicaciones específicas según guías clínicas: Por ejemplo, algunas guías recomiendan su uso en pacientes traumatizados ABCDE-estables que presentan déficit neurológico y/o dolor espinal óseo a la exploración física.18
Procedimiento para su uso y Consideraciones de Seguridad
La técnica para su uso correcto del colchón de vacío es esencial para garantizar su eficacia y la seguridad del paciente. El procedimiento general implica varios pasos:
- Preparación del colchón: Se debe asegurar una distribución uniforme de las perlas de poliestireno en su interior. Dependiendo del modelo y la situación, puede ser necesario colocarlo sobre una camilla de transporte o una tabla espinal para proporcionar rigidez longitudinal adicional, especialmente si se prevé un transporte a distancia o en terrenos difíciles.1
- Transferencia del paciente al colchón: Esta maniobra debe realizarse con sumo cuidado para minimizar el movimiento espinal. Se pueden utilizar dispositivos como la camilla de cuchara (una técnica común 19), una tabla espinal (que se retira una vez el paciente está sobre el colchón), o un levantamiento coordinado por varios rescatadores.1
- Moldeado del colchón: Una vez el paciente está posicionado, el colchón se moldea cuidadosamente alrededor de su cuerpo. Es crucial asegurar que la cabeza no quede comprimida y que las vías aéreas, así como los accesos intravenosos o arteriales, permanezcan libres y funcionales.1 Se debe evitar moldear el colchón sobre la parte superior de la cabeza o directamente bajo las plantas de los pies, ya que esto podría generar una presión indeseable sobre el eje espinal.21
- Evacuación del aire: Se conecta la bomba de vacío a la válvula del colchón y se extrae el aire hasta que el dispositivo alcance la rigidez deseada, conformándose al cuerpo del paciente.1
- Ajuste de las correas: Se aseguran las correas de sujeción del paciente al colchón, verificando que la tensión sea adecuada para inmovilizar sin comprometer la circulación o la respiración.1 Es una precaución importante asegurar que las correas que cruzan el tórax no restrinjan la función respiratoria.6
Durante todo el proceso, se debe mantener la estabilización manual en línea (MILS) de la columna cervical hasta que la inmovilización completa esté asegurada.22 El uso de una sábana entre el paciente y el colchón puede proteger el dispositivo, evitar el contacto directo de la piel del paciente con el material del colchón y facilitar transferencias posteriores.1 La integridad de la válvula y la bomba debe ser verificada antes de cada uso.21
La técnica de posicionamiento, en particular la transferencia del paciente y el moldeado del colchón es un determinante crítico de la efectividad de la inmovilización y la seguridad del paciente. Un posicionamiento incorrecto, como una distribución desigual de las perlas, un moldeado inadecuado o un movimiento excesivo durante la transferencia, puede comprometer la calidad de la inmovilización e incluso resultar perjudicial. Esto subraya la necesidad de que el personal esté adecuadamente entrenado y familiarizado con el dispositivo específico que se está utilizando.6
2.3. Contraindicaciones y Precauciones
Es fundamental distinguir entre las contraindicaciones generales para cualquier forma de restricción del movimiento espinal (RMS) y aquellas precauciones o situaciones donde el colchón de vacío, específicamente, podría no ser la opción ideal o requerir consideraciones adicionales.
- Contraindicaciones Generales para la RMS (aplicables indirectamente):
- Trauma penetrante aislado sin déficit neurológico: Existe un consenso fuerte en múltiples guías clínicas en contra de la aplicación rutinaria de RMS en estos pacientes, ya que se ha asociado con un aumento de la mortalidad y no ha demostrado beneficio.15
- Pacientes que cumplen criterios clínicos de bajo riesgo: Aquellos pacientes alertas, sin intoxicación, sin dolor espinal a la palpación, sin déficit neurológico y sin lesiones distractoras significativas, que pueden ser evaluados clínicamente para descartar una lesión espinal inestable (utilizando reglas de decisión clínica, como la declaración de posición de restricción vertebral conjunta de NAEMSP, ACEM y ACS), generalmente no requieren RMS.28
- Contraindicaciones/Precauciones Específicas del Colchón de Vacío (o situaciones donde su uso es menos aconsejable):
- Fragilidad y Riesgo de Punción: La integridad del colchón de vacío depende de mantener un sellado hermético. Si se perfora, pierde el vacío y su capacidad de inmovilización se pierde.1 Esta es una desventaja inherente en comparación con la robustez de una tabla espinal. Se debe tener precaución en entornos con objetos cortantes o superficies rugosas, y considerar el uso de una lona protectora si es necesario.1
- Tiempo de uso: Diversos estudios, principalmente de simulación, indican que la aplicación del colchón de vacío, a menudo en conjunto con una camilla de cuchara, requiere significativamente más tiempo que la aplicación de una tabla espinal larga.11 Esto puede ser una consideración crítica en situaciones de «cargar y llevar» extremadamente urgentes, donde cualquier retraso en el transporte podría ser perjudicial para un paciente inestable.11
- Extracción Vehicular: El colchón de vacío no está diseñado como un dispositivo de extracción primario desde el interior de vehículos accidentados.22 El paciente generalmente se extrae utilizando otros métodos (ej. chaleco de extricación tipo KED, tabla corta) y posteriormente se transfiere al colchón de vacío para la inmovilización durante el transporte.
- Transporte Aeromédico sin revalorar el vacío: Debido a los cambios de presión atmosférica con la altitud, el colchón de vacío tiende a perder rigidez. Esto requiere un manejo específico, como realizar vacío de forma periódica, durante el transporte aéreo.21
- Necesidad de Soporte Longitudinal Adicional: Algunos modelos de colchón de vacío, o en situaciones de transporte a larga distancia o con pacientes de gran peso, pueden beneficiarse de ser colocados sobre una tabla espinal o una camilla de cuchara para asegurar una rigidez longitudinal óptima.1 Esto sugiere que, si bien el colchón de vacío se amolda y estabiliza excelentemente, su propia estructura podría tener limitaciones en cuanto a la resistencia a la flexión bajo ciertas cargas si no cuenta con un soporte subyacente adecuado. Las perlas de poliestireno compactadas proporcionan una inmovilización conformada de alta calidad, pero la flexibilidad inherente del material de la bolsa podría permitir cierto grado de flexión si el colchón no está debidamente soportado, especialmente con pacientes pesados o durante movimientos complejos de traslado.
- Moldeado Incorrecto: Como se mencionó, no se debe moldear el colchón sobre la parte superior de la cabeza del paciente ni debajo de las plantas de los pies, para evitar la presión indeseable sobre la columna vertebral.21
- Claustrofobia: Aunque es infrecuente, se han reportado casos de pacientes que experimentan claustrofobia al ser inmovilizados en un colchón de vacío.33
- Mantenimiento de la Temperatura: Si bien los colchones de vacío suelen ofrecer un buen aislamiento térmico 4, la exposición prolongada del paciente a temperaturas ambientales extremas sin otras medidas de protección térmica podría seguir siendo una preocupación y requerir manejo adicional.
- Precauciones Generales Adicionales:
- Es fundamental revisar periódicamente la comodidad del paciente, la firmeza del colchón (verificando que el vacío se mantenga) y el grado de soporte proporcionado durante todo el transporte.21
- El equipo (colchón, válvula, bomba) debe ser inspeccionado en busca de daños a intervalos frecuentes y antes de cada uso.21
- La decisión de utilizar el colchón de vacío debe sopesarse cuidadosamente frente a las necesidades clínicas generales del paciente y el contexto de la emergencia.21
- En pacientes pediátricos, puede ser necesario un enfoque pragmático, que podría incluir el uso de mantas enrolladas para un posicionamiento adecuado dentro del colchón.28
La efectividad y seguridad del colchón de vacío no dependen únicamente de las características intrínsecas del dispositivo, sino de un sistema integral de atención. Este sistema debe incluir una evaluación adecuada del paciente para determinar la necesidad de RMS, la aplicación de la técnica correcta por personal entrenado, la monitorización continua del estado del paciente y del dispositivo, y una cuidadosa consideración del entorno operativo. Un dispositivo superior, si se utiliza incorrectamente o en una situación inapropiada, puede no ofrecer los beneficios esperados e incluso podría ser perjudicial. Las contraindicaciones y precauciones resaltan la imperiosa necesidad de un juicio clínico sólido y una formación exhaustiva y continua para optimizar los resultados del paciente y minimizar los riesgos asociados con cualquier forma de restricción del movimiento espinal.
Análisis de la Evidencia Científica: Eficacia Comparativa y Resultados Clínicos
La elección entre el colchón de vacío y otros dispositivos de inmovilización, principalmente la tabla espinal larga llamada con frecuencia férula espinal larga (FEL), se basa en la evidencia científica disponible sobre su eficacia en la restricción del movimiento, el impacto en la comodidad del paciente, la prevención de lesiones secundarias como las úlceras por presión, y la eficiencia operativa.
Eficacia en la Inmovilización Espinal
La capacidad de un dispositivo para restringir el movimiento de una columna potencialmente lesionada es un criterio primordial.
- Columna Cervical:
- Un estudio biomecánico en cadáveres realizado por Prasarn et al. (2017) encontró que el colchón de vacío permitía significativamente menos movimiento en una lesión cervical inestable creada quirúrgicamente (subaxial) en comparación con la tabla sola. Esta diferencia fue notable durante la aplicación del dispositivo, la inclinación del paciente a 90°, el traslado a una camilla y la retirada del dispositivo. Específicamente, durante la aplicación, se observó menor rotación axial, distracción axial, traslación mediolateral y traslación anteroposterior con el colchón de vacío, siendo estas diferencias estadísticamente significativas.34 La conclusión de este estudio es que el colchón de vacío puede ofrecer un beneficio en la prevención del movimiento en lesiones cervicales inestables. Este tipo de estudio en cadáveres permite un control preciso sobre la lesión y la medición del movimiento, ofreciendo una perspectiva biomecánica detallada.
- Por otro lado, un estudio experimental en voluntarios sanos de Liengswangwong et al. (2023), que comparó la tabla espinal, la Sked y el colchón de vacío, reportó que, durante la elevación del paciente, se observó un mayor movimiento angular cervical (flexo-extensión y rotación axial) con el colchón de vacío. De manera similar, durante la inclinación a 90 grados, el colchón de vacío se asoció con un mayor movimiento en flexión lateral. No obstante, los autores de este estudio concluyeron que, a pesar de estas diferencias en el movimiento angular, los márgenes predictivos para la inmovilización entre los tres dispositivos no demostraron diferencias clínicamente significativas.36 Este hallazgo introduce un matiz, sugiriendo que, aunque el colchón de vacío pueda permitir más movimiento en ciertas maniobras específicas en voluntarios sanos, la relevancia clínica de estas diferencias podría ser limitada.
- Etier BE Jr et al. (2017) investigaron el movimiento de la columna cervical en atletas sanos, con y sin equipamiento deportivo (casco y hombreras), comparando una tabla espinal tradicional con una férula de colchón de vacío de cuerpo completo. Sus resultados indicaron que no hubo diferencias de más de 2 grados en el movimiento cervical entre la tabla espinal y el colchón de vacío bajo ninguna de las condiciones de prueba. Durante la compleja maniobra de retirada del equipamiento deportivo, el movimiento fue similar entre ambos dispositivos, aunque se observó ligeramente más movimiento en el plano transverso con el colchón de vacío. La conclusión general fue que ambos dispositivos son equivalentes en el grado de inmovilización de la columna cervical que proporcionan.37 Este estudio es particularmente relevante para el ámbito de la medicina deportiva, donde la retirada del equipamiento protector es una maniobra de alto riesgo.
- Un estudio más antiguo de Luscombe & Williams (2003), realizado en voluntarios sanos, encontró que el colchón de vacío proporcionaba una estabilidad significativamente superior (menor movimiento de la cabeza, esternón y pelvis) en comparación con la tabla espinal durante maniobras de inclinación cabeza arriba, cabeza abajo y lateral.39
Contrariamente a muchos de estos hallazgos, un ensayo clínico aleatorizado realizado por McDonald N et al. (2014) en víctimas de trauma reales en Irán, encontró que la tabla espinal larga (TEL) ofreció una mejor inmovilización en todos los planos de movimiento (flexión, extensión, flexión lateral y rotación) tanto en la región cervical como en la toracolumbar, en comparación con el colchón de vacío. Este estudio es notable por utilizar una población de pacientes reales, lo que introduce una complejidad que no se replica en estudios con voluntarios sanos o cadáveres.
Sin embargo, este trabajo presenta múltiples limitaciones metodológicas que afectan seriamente la validez de sus conclusiones:
Tipo de colchón de vacío utilizado: El artículo no proporciona información detallada sobre las características técnicas del colchón de vacío (marca, calidad del sellado, capacidad de moldeado, número de cámaras de vacío o presión de evacuación). Esto limita la capacidad de extrapolar sus hallazgos, dado que la eficacia del colchón depende en gran medida de su calidad y correcta operación.
- Entrenamiento del personal: No queda claro si los paramédicos encargados de realizar la inmovilización contaban con entrenamiento estandarizado y actualizado en el uso de dispositivos de vacío, los cuales requieren técnicas específicas para su moldeado y evacuación adecuada. Esto introduce un sesgo operativo importante.
- Técnicas de medición: Las herramientas y métodos utilizados para evaluar los desplazamientos en los distintos planos de movimiento son insuficientemente descritos, lo que plantea dudas sobre la precisión y la reproducibilidad de las mediciones.
- Otros sesgos operativos: No se detalla si existió control sobre variables como el tiempo desde la colocación del dispositivo hasta la medición, la cooperación del paciente, o las condiciones ambientales, factores que pueden influir en la rigidez final del sistema de inmovilización.
En conjunto, aunque el valor de estudiar una población real de trauma es indiscutible, las debilidades metodológicas de este estudio dificultan su comparación con otros trabajos que han encontrado superioridad del colchón de vacío, particularmente en estudios más controlados y con metodología rigurosa.
- Columna Toracolumbar:
- El estudio de McDonald N et al. (2014) también reportó que la TEL proporcionó mejor inmovilización toracolumbar en víctimas de trauma.41
- En contraste, Luscombe & Williams (2003) observaron menor movimiento del esternón y la pelvis (indicativo de mejor estabilidad toracolumbar) con el colchón de vacío en voluntarios.39
- Un estudio de Johnson et al. (citado en una revisión de CADTH 42, aunque no incluido en la bibliografía proporcionada por el usuario) encontró una mejor inmovilización del torso con el colchón de vacío, si bien el soporte cefálico era superior con la TEL equipada con bloques de cabeza.
- Estudios de Revisión/Sistemáticos:
- Una revisión realizada por CADTH en 2008, que analizó varios estudios (principalmente en voluntarios), sugirió que los colchones de vacío proporcionan mayor estabilidad e inmovilización que las tablas espinales de madera tradicionales.42
La eficacia de la inmovilización espinal parece ser un parámetro complejo, influenciado por múltiples factores. Estos incluyen el tipo de estudio metodológico empleado (investigaciones biomecánicas en cadáveres, estudios en voluntarios sanos o ensayos clínicos en pacientes reales), la región específica de la columna vertebral que se evalúa (cervical vs. toracolumbar), las maniobras particulares realizadas durante la evaluación (ej. aplicación, traslado, inclinación), y, de manera crucial, la familiaridad y el entrenamiento del personal prehospitalario con el dispositivo utilizado. Los estudios en cadáveres, como el de Prasarn et al., permiten un control riguroso de la lesión y mediciones precisas del movimiento, tendiendo a favorecer al colchón de vacío para la estabilización de lesiones cervicales. Los estudios en voluntarios sanos, como los de Luscombe & Williams y Etier et al., arrojan resultados mixtos o de equivalencia, aunque el colchón de vacío frecuentemente destaca por su superioridad en confort. El estudio de McDonald et al. en pacientes de trauma reales representa un caso atípico que favorece a la tabla espinal pese a los múltiples y evidentes sesgos. Esta discrepancia podría explicarse, como discuten los propios autores de ese estudio 41, por la mayor familiaridad del personal de emergencias en Irán con la tabla espinal larga, que era el dispositivo de uso rutinario, en comparación con el colchón de vacío, con el cual el entrenamiento se había realizado solo en voluntarios. Además, las complejidades inherentes al manejo de un paciente con trauma real (dolor, agitación, lesiones múltiples) no se replican completamente en escenarios simulados o con voluntarios. El estudio de Liengswangwong et al. también encontró mayor movimiento con el colchón de vacío en ciertas fases en voluntarios, pero los autores no lo consideraron clínicamente significativo, lo que añade otra capa de complejidad a la interpretación de los datos.
En última instancia, la «mejor» inmovilización en trauma no debe definirse únicamente por la restricción biomecánica absoluta del movimiento. El concepto de inmovilización o restricción efectiva es más holístico y debe equilibrar varios factores fundamentales: la restricción adecuada del movimiento, la comodidad del paciente (que favorece su cooperación y reduce el riesgo de movimientos secundarios), la prevención de lesiones iatrogénicas (como las úlceras por presión o la insuficiencia respiratoria restrictiva) y la viabilidad operativa en el entorno prehospitalario (considerando el tiempo de aplicación, facilidad de uso y adaptabilidad a diferentes escenarios).
Un dispositivo que logra una inmovilización estricta, pero genera dolor intenso o incomodidad significativa puede, paradójicamente, inducir mayor movimiento voluntario por parte del paciente, comprometiendo el objetivo mismo de proteger la columna vertebral.
La evidencia global sugiere que el colchón de vacío ofrece un mejor equilibrio entre estos factores: proporciona una inmovilización efectiva, reduce el disconfort del paciente y disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la inmovilización prolongada. Además, su capacidad de adaptarse anatómicamente a diferentes morfologías corporales representa una ventaja significativa sobre otros métodos rígidos tradicionales.
Aunque la tabla espinal larga sigue teniendo un rol en ciertos entornos prehospitalarios bien entrenados y en situaciones de extracción rápida, el colchón de vacío, cuando se utiliza adecuadamente, representa una evolución positiva en la estrategia de inmovilización espinal moderna.
3.2. Impacto en la Comodidad del Paciente y Prevención de Úlceras por Presión
La comodidad del paciente durante la inmovilización no es un aspecto trivial; influye en la tolerancia del paciente al procedimiento, puede reducir la agitación y, fundamentalmente, se relaciona con la incidencia de dolor y lesiones por presión.
- Luscombe & Williams (2003) encontraron que el colchón de vacío era significativamente más cómodo que la tabla espinal, con una puntuación media de dolor de 1.88 en una escala de 10 puntos para el colchón de vacío, frente a 5.22 para la tabla espinal.39
- De forma notablemente contraria, el estudio de McDonald N et al. (2014) en víctimas de trauma reales reportó que la TEL ofreció una mejora significativa en la comodidad percibida por el paciente en comparación con el colchón de vacío.41 Esta discrepancia es significativa. Como se discute en el análisis de ese estudio 41, la diferencia en la población (víctimas de trauma agudo vs. voluntarios sanos) y la posible menor familiaridad del personal con el colchón de vacío en ese contexto específico podrían ser factores explicativos. El dolor agudo derivado de las lesiones traumáticas podría enmascarar o alterar la percepción de la incomodidad específica del dispositivo de inmovilización, o una aplicación subóptima del colchón de vacío debido a la falta de práctica rutinaria podría haber resultado en una menor comodidad.
- Estudios más antiguos, como el de Chan et al. (1996), citado en múltiples fuentes 41, indicaron que los sujetos inmovilizados en una tabla espinal de madera tenían una probabilidad significativamente mayor de experimentar síntomas generales, dolor occipital y dolor lumbosacro en comparación con aquellos inmovilizados en un colchón de vacío.
- La revisión de CADTH (2008) concluyó que los colchones de vacío son una alternativa más cómoda, causan menos presión tisular y menos dolor que las tablas espinales.42 Esta revisión cita varios estudios (Lovell et al., Keller et al., Cross et al.) que apoyan la menor presión de interfaz y la mayor comodidad del colchón de vacío.
- Una ventaja consistentemente atribuida al colchón de vacío es su capacidad para distribuir la presión de manera más uniforme sobre las superficies corporales. Al amoldarse a los contornos del paciente, reduce los puntos de alta presión, lo que lleva a un menor riesgo de formación de úlceras por presión en comparación con una tabla larga y rígida.1 Esto es particularmente importante dado que las úlceras por presión pueden comenzar a desarrollarse en tan solo 20-30 minutos de inmovilización sobre una superficie rígida, especialmente en pacientes críticamente enfermos, con sensibilidad alterada o con perfusión tisular comprometida.27
- El estudio de Etier BE Jr et al. (2017) en atletas no encontró diferencias significativas en las valoraciones subjetivas de comodidad y seguridad entre la tabla rígida y el colchón de vacío.37
La superioridad del colchón de vacío en términos de comodidad y prevención de úlceras por presión es un hallazgo robusto y consistente en la mayoría de los estudios realizados con voluntarios sanos y en las revisiones sistemáticas. La capacidad del colchón de vacío para amoldarse al cuerpo del paciente 4 es la base biomecánica de su mejor distribución de la presión y, por ende, de su mayor confort y menor riesgo de daño tisular. La notable excepción presentada por el estudio de McDonald et al. en pacientes de trauma reales subraya la importancia de considerar el contexto clínico completo, incluyendo la presencia de dolor agudo por la lesión, que podría ocultar la incomodidad del dispositivo, y el nivel de experiencia del personal con cada tipo de equipo.
Tiempos de colocación y Eficiencia Operativa
El tiempo transcurrido en la escena es un factor crítico en el manejo del trauma, especialmente en pacientes inestables. La eficiencia operativa de los dispositivos de inmovilización es, por lo tanto, una consideración importante.
- Roessler MS et al. (2021), en un estudio de simulación, encontraron que la estabilización espinal utilizando un colchón de vacío (en conjunto con una camilla de cuchara) fue significativamente más prolongada que la estabilización en una tabla espinal larga. Esta diferencia se mantuvo tanto en condiciones ideales de laboratorio (254.4 segundos para el colchón de vacío vs. 83.4 segundos para la tabla espinal) como en condiciones realistas al aire libre (358.3 segundos vs. 112.6 segundos, respectivamente).11 Los autores concluyeron que la tabla espinal podría ser una opción más factible para pacientes críticos con problemas XABCDE sensibles al tiempo, donde la rapidez es primordial.
- De manera similar, McDonald N et al. (2014), en su estudio con víctimas de trauma reales, reportaron que la tabla espinal fue más rápida de colocar (tiempo medio de 211.66 segundos) en comparación con el colchón de vacío (tiempo medio de 654.00 segundos). Además, los técnicos de emergencias médicas (EMS) encontraron que la tabla espinal era más fácil de colocar en ese contexto.41
- Un estudio de Johnson et al. (citado en la revisión de CADTH 42) encontró, contrariamente, que el colchón de vacío era más rápido de usar. Esta discrepancia resalta la variabilidad en los hallazgos, posiblemente debido a diferencias en protocolos, entrenamiento o tipos específicos de dispositivos utilizados.
- Más recientemente, un estudio de simulación de Stuby & Thurre (2024) que comparó es dispositivo tipo cuchara directamente con el colchón de vacío (asumiendo la cuchara como un dispositivo de estabilización primaria en ciertos contextos) encontró que la cuchara fue más rápida de colocar (mediana de 127 segundos vs. 212 segundos para el colchón de vacío).19
La mayoría de la evidencia disponible, particularmente de estudios de simulación rigurosos y del estudio de McDonald et al. en pacientes reales, sugiere que la aplicación del colchón de vacío generalmente consume más tiempo que la de la tabla espinal larga. Este factor tiene implicaciones directas para los tiempos en escena, un parámetro que se busca minimizar en el manejo del trauma grave. El proceso de colocación del colchón de vacío inherentemente involucra más pasos (colocación cuidadosa del paciente, moldeado del colchón alrededor del cuerpo, conexión de la bomba, evacuación del aire hasta la rigidez adecuada, y ajuste final de las correas) en comparación con la transferencia relativamente más directa a una tabla espinal. Cuando el colchón de vacío se utiliza en combinación con un dispositivo tipo cuchara para la transferencia inicial del paciente, como en el estudio de Roessler et al., la complejidad y el tiempo total del procedimiento pueden aumentar aún más.
Tabla Comparativa de Estudios Clave sobre la Eficacia de Inmovilización, Comodidad y Tiempo: Colchón de Vacío vs. Tabla Espinal Larga
Para facilitar una visión integrada de la evidencia, la siguiente tabla resume los hallazgos de los estudios clave mencionados, incluyendo los proporcionados en la bibliografía de la consulta original:
Autor(es) y Año | Diseño del Estudio | Población del Estudio | Dispositivos Comparados | Resultados Principales de Inmovilización | Resultados de Comodidad/Presión | Resultados de Tiempo de Aplicación | Conclusiones Clave del Estudio |
Roessler MS et al. (2021) 11 | Simulación | Voluntarios (personal médico) | Colchón de Vacío (CV) + Camilla Cuchara vs. Tabla Espinal Larga (TEL) | No evaluado directamente como resultado primario, se centró en el tiempo. | No evaluado. | CV significativamente más lento (Ideal: 254.4s vs 83.4s; Realista: 358.3s vs 112.6s). | TEL puede ser preferible para pacientes críticos sensibles al tiempo debido a la rapidez de aplicación. |
Liengswangwong W et al. (2023) 36 | Experimental, crossover | Voluntarios sanos (n=12) | CV vs. TEL vs. Camilla Sked | CV mostró mayor movimiento angular cervical en algunas fases (elevación, inclinación), pero las diferencias no fueron clínicamente significativas entre los tres. | No evaluado. | No reportado como resultado primario. | La eficacia de inmovilización cervical no difirió clínicamente entre los tres dispositivos. |
Prasarn ML et al. (2017) 34 | Biomecánico | Cadáveres humanos (n=5) con lesión cervical inestable creada | CV vs. TEL sola | CV generó significativamente menos movimiento en la lesión cervical inestable durante aplicación, inclinación y traslados. | No aplicable (cadáveres). | No reportado como resultado primario, se centró en el movimiento. | El CV puede ser beneficioso para prevenir el movimiento en lesiones cervicales inestables. |
McDonald N et al. (2014) 41 | Ensayo Clínico Aleatorizado | Víctimas de trauma reales (n=60) | CV vs. TEL | TEL proporcionó mejor inmovilización cervical y toracolumbar. | TEL fue significativamente más cómoda para los pacientes. | TEL significativamente más rápida de aplicar (211.66s vs 654.00s) y más fácil para los técnicos. | En víctimas de trauma, la TEL fue más fácil, rápida, cómoda y proporcionó mejor inmovilización que el CV. |
Etier BE Jr et al. (2017) 37 | Laboratorio, controlado | Atletas sanos (n=20), con y sin equipamiento | CV (férula de cuerpo completo) vs. TEL | Movimiento cervical similar (diferencias <2°) entre CV y TEL en todas las condiciones. Más movimiento transverso con CV durante retirada de equipamiento. | Sin diferencias significativas en comodidad o seguridad percibida. | Tiempo total de retirada de equipamiento y tiempo hasta pico de movimiento transverso más cortos con CV. | CV y TEL son equivalentes en grado de inmovilización cervical. Retirada de equipamiento induce movimiento significativo. TEL podría ser mejor para atletas >250 lb. |
Luscombe MD & Williams JL (2003) 39 | Experimental | Voluntarios sanos (n=9) | CV vs. TEL | CV proporcionó estabilidad significativamente superior (menor movimiento de cabeza, esternón, pelvis). | CV significativamente más cómodo (puntuación dolor 1.88 vs 5.22 en TEL). | No reportado como resultado primario. | El CV ofrece estabilidad y comodidad significativamente superiores a la TEL. |
Esta tabla comparativa es fundamental para una apreciación matizada de la evidencia. Permite visualizar cómo las conclusiones pueden variar drásticamente según la metodología del estudio (cadáver, voluntario sano, paciente real de trauma) y la población estudiada. Por ejemplo, el contraste entre los hallazgos de Prasarn et al. (cadáveres, favoreciendo al CV para inmovilización cervical) y McDonald et al. (pacientes reales, favoreciendo a la TEL en múltiples aspectos) es marcado. Estas diferencias no necesariamente invalidan un estudio u otro, sino que resaltan la importancia de considerar el contexto específico y las limitaciones de cada tipo de investigación al trasladar los hallazgos a la práctica clínica. La familiaridad del personal con el equipo, como se sugirió para explicar los resultados de McDonald et al., es un factor del «mundo real» que los estudios en entornos controlados no siempre capturan.
Directrices y Guías de Práctica Clínica Nacionales e Internacionales
Las guías de práctica clínica son fundamentales para estandarizar la atención y basar las intervenciones en la mejor evidencia disponible. En el ámbito de la restricción del movimiento espinal (RMS), ha habido una evolución considerable en las recomendaciones.
Posicionamiento General en la Restricción del Movimiento Espinal (RMS)
Un cambio conceptual importante ha sido la transición del término «inmovilización espinal» al de «restricción del movimiento espinal (RMS)».26 Este cambio reconoce que la inmovilización completa y absoluta de la columna es prácticamente imposible de lograr en el entorno prehospitalario, y que el objetivo es minimizar el movimiento no deseado de una columna potencialmente lesionada. La RMS puede lograrse mediante diversos dispositivos, incluyendo el colchón de vacío, la camilla de cuchara, la propia camilla de la ambulancia, o la tabla espinal larga.15
Cuando se opta por la RMS, la colocación de un collar cervical de tamaño adecuado se considera un componente crítico para limitar el movimiento de la columna cervical.26 Existe un consenso creciente sobre la necesidad de minimizar el tiempo que los pacientes permanecen sobre tablas espinales rígidas, debido al riesgo de dolor, desarrollo de úlceras por presión y compromiso respiratorio. En este contexto, el colchón de vacío se presenta como una alternativa preferible, especialmente para transportes prolongados.26
Recomendaciones de Organizaciones Específicas:
- ACS-COT, ACEP, NAEMSP (Declaración Conjunta de EEUU): Estas influyentes organizaciones estadounidenses reconocen el colchón de vacío (o férula de vacío) como un método correcto y efectivo para lograr la RMS.26 Recomiendan su uso para asistir en las transferencias de pacientes, con el fin de minimizar el movimiento de una posible lesión espinal. Asimismo, enfatizan que los hospitales deben estar preparados para retirar rápidamente a los pacientes de todos los dispositivos de RMS, incluyendo el colchón de vacío, una vez que llegan al centro médico. Se considera su uso para minimizar el riesgo de dolor y úlceras por presión si se prevé que el tiempo de inmovilización o restricción en dispositivos rígidos será prolongado. De manera crucial, esta declaración conjunta establece que no hay rol para la RMS en el trauma penetrante aislado.26
- Guías Danesas (2019): Un grupo de trabajo danés, basándose en una revisión sistemática de la literatura y un proceso de consenso, emitió recomendaciones que incluyen una postura débil en contra del uso prehospitalario rutinario de un collar cervical rígido y una tabla espinal rígida para pacientes traumatizados que están estables desde el punto de vista de los criterios XABCDE. En cambio, formularon una recomendación débil a favor del uso de un colchón de vacío para el transporte de pacientes XABCDE-estables que presentan déficit neurológico y/o dolor espinal a la exploración. Mantienen una fuerte recomendación en contra de los esfuerzos de estabilización espinal en pacientes con trauma penetrante aislado y proponen un algoritmo clínico para guiar la toma de decisiones.18
- PHTLS reconoce al colchón de vacío como uno de los dispositivos más efectivos para la inmovilización espinal completa en el paciente con trauma, especialmente en contextos donde se anticipa un transporte prolongado. A diferencia de la tabla espinal larga, el colchón de vacío ofrece una mejor inmovilización anatómica al moldearse alrededor del cuerpo del paciente, reduce el disconfort, minimiza los movimientos voluntarios y disminuye el riesgo de complicaciones secundarias como las úlceras por presión. PHTLS enfatiza que su correcta colocación —ubicando al paciente, moldeando anatómicamente y evacuando el aire adecuadamente— es fundamental para lograr su efectividad como inmovilizador.
Asimismo, PHTLS recomienda el uso preferente del colchón de vacío en escenarios de traslados prolongados, en pacientes inestables o gravemente lesionados, y durante traslados interhospitalarios. No obstante, advierte que si las condiciones del entorno no permiten su uso correcto (por limitaciones de tiempo, entrenamiento o logística), la tabla espinal larga sigue siendo una opción aceptable para la inmovilización inicial, especialmente durante la extracción rápida. La elección del dispositivo debe siempre considerar el equilibrio entre la protección espinal efectiva y la viabilidad operativa en el entorno prehospitalario.
- ITLS (International Trauma Life Support): ITLS reconoce la variabilidad en la práctica, señalando que el colchón de vacío se utiliza tradicionalmente en Alemania y otros países europeos, mientras que las tablas espinales han sido preferidas en los países angloamericanos.11 Se ha formulado una recomendación débil para que los pacientes de trauma XABCDE-estables con riesgo de lesión medular secundaria se sometan a estabilización espinal en un colchón de vacío en lugar de una tabla rígida. Esta recomendación se basa en la preocupación por el desarrollo de incomodidad, dolor y úlceras por presión, así como en la cuestionable eficacia de las tablas rígidas para restringir el movimiento lateral.12
- ATLS (Advanced Trauma Life Support): La enseñanza tradicional de ATLS para una adecuada inmovilización espinal en situaciones de trauma mayor incluye un collar rígido bien ajustado, complementado con bloques laterales y cinta para asegurar la columna cervical, además de una tabla espinal para proteger el resto de la columna.15 Se reconoce que otros dispositivos como la camilla de cuchara y la férula de vacío también están en uso.15 Las guías ATLS (10ª edición), en consonancia con la declaración de consenso de ACEP, ACS-COT y NAEMSP, establecen que no hay indicación para la inmovilización espinal en el trauma penetrante.15 Algunos protocolos, como los de Trauma Resus, consideran al colchón de vacío como el «estándar de oro» de la inmovilización espinal.50
- JRCALC (Joint Royal Colleges Ambulance Liaison Committee – Reino Unido): Las guías del JRCALC (actualizadas en 2016 y referenciadas en documentos posteriores) describen un algoritmo para el retiro prehospitalario de la inmovilización espinal.28 Reconocen que los dispositivos de transferencia/transporte que mantienen al paciente alineado incluyen el dispositivo tipo cuchara o el colchón de vacío. Estas guías también son explícitas sobre los daños potenciales de la inmovilización espinal, como dolor, obstrucción del retorno venoso cerebral, compromiso de la vía aérea, riesgo de aspiración, desarrollo de úlceras por presión y reducción de la capacidad ventilatoria.28 Para la población pediátrica, se aboga por un enfoque pragmático que puede incluir el uso del colchón de vacío.28 En el caso de sospecha de lesiones torácicas y lumbares, las directrices de NICE (National Institute for Health and Care Excellence) del Reino Unido recomiendan la inmovilización espinal completa con un dispositivo tipo cuchara, aunque es aceptable no extender esta inmovilización al cuello si se maneja según guías específicas. El JRCALC también dirige que, ante la sospecha de lesión espinal, se adopte una inmovilización manual inmediata, seguida de un enfoque de «triple punto» (paciente supino, collar semirrígido, bloques de cabeza).51
- Guías Australianas/Neozelandesas (ANZCOR) y Prácticas Locales: El manual del fabricante australiano NEANN detalla un procedimiento específico para el uso de su colchón de vacío, enfatizando la importancia del acolchado adecuado, la correcta colocación de las correas y el uso de una tabla espinal o dispositivos tipo cuchara como soporte para el transporte de pacientes con lesiones espinales.6 Otras fuentes australianas y neozelandesas, como las guías del Queensland Ambulance Service y los St John Clinical Procedures and Guidelines, abogan por un mayor énfasis en el juicio profesional y un enfoque individualizado para la RMS, donde el colchón de vacío se considera una opción valiosa.17
- Guías Canadienses: Las indicaciones para la RMS en Canadá dependen de los protocolos establecidos por los directores médicos de los servicios de emergencias locales, que usualmente incorporan reglas de decisión clínica como la Canadian C-Spine Rule.29 Las guías más recientes tienden a limitar el uso indiscriminado de la tabla espinal larga 29.
- European Resuscitation Council (ERC) / European Trauma Course (ETC): El manual del European Trauma Course indica que un colchón de vacío, si bien proporciona inmovilización espinal, podría no tener suficiente rigidez intrínseca para permitir una transferencia segura por sí solo en todas las circunstancias, pudiendo requerir soporte adicional debajo durante la movilización.52 Las guías danesas, ya discutidas, reflejan una perspectiva europea que favorece el colchón de vacío en pacientes seleccionados.
- International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) y World Health Organization (WHO): Los documentos consultados de ILCOR se centran principalmente en aspectos de la reanimación cardiopulmonar y no abordan específicamente el uso del colchón de vacío para la RMS en trauma.53 De manera similar, las listas de equipamiento médico esencial de emergencia de la OMS mencionan férulas para extremidades, pero no detallan el colchón de vacío, indicando que la selección de equipos depende de los requisitos locales y nacionales.55
A nivel internacional, se observa un consenso creciente sobre la necesidad de un uso más selectivo y juicioso de la RMS. Hay una tendencia clara a preferir dispositivos como el colchón de vacío sobre la tabla espinal larga cuando la inmovilización está indicada, especialmente si se prevén transportes prolongados o si se busca mejorar la comodidad del paciente y reducir el riesgo de úlceras por presión. No obstante, las recomendaciones específicas y el grado de prominencia otorgado al colchón de vacío varían entre las diferentes guías regionales y las declaraciones de las organizaciones profesionales. Esta variabilidad puede reflejar diferencias en la interpretación de la evidencia científica disponible, la disponibilidad de recursos en distintos sistemas de salud, las tradiciones de práctica médica arraigadas y los contextos operativos particulares de cada servicio de emergencia.
La evolución conceptual de «inmovilización espinal» a «restricción del movimiento espinal», junto con el creciente énfasis en la toma de decisiones clínicas individualizadas (como se observa en las guías danesas y australianas), señala un cambio paradigmático en el enfoque prehospitalario del trauma espinal. Este cambio refleja una comprensión más matizada de la biomecánica de las lesiones secundarias y de los riesgos iatrogénicos asociados a las técnicas de inmovilización. En lugar de un enfoque estandarizado de «talla única para todos», se promueve una evaluación cuidadosa del paciente y la elección del dispositivo más apropiado para la situación clínica y operativa. Dentro de este nuevo paradigma, el colchón de vacío se está consolidando como una herramienta clave, no simplemente como un reemplazo directo de la tabla espinal, sino como un dispositivo que ofrece ventajas particulares en términos de comodidad y distribución de la presión para aquellos pacientes seleccionados que realmente requieren una RMS prolongada y efectiva.
Definitivamente, la evidencia actual es clara en recomendar el uso prioritario de los colchones de vacío para la RMS prolongada. En América Latina, donde las condiciones operativas suelen implicar traslados extensos y terrenos complejos, el colchón de vacío se consolida como una herramienta indispensable en todos los servicios de emergencia prehospitalaria, no solo por su capacidad de inmovilización efectiva, sino también por su impacto positivo en la seguridad y comodidad del paciente.
Rendimiento del Colchón de Vacío en Entornos y Situaciones Especiales
El rendimiento del colchón de vacío puede verse influenciado por factores ambientales y las particularidades de ciertos escenarios de transporte.
Temperaturas Extremas
- Frío Intenso:
- Integridad del Material y Función de la Válvula: Las bajas temperaturas pueden afectar las propiedades físicas de los materiales utilizados en la construcción del colchón de vacío. El PVC, comúnmente usado en las cubiertas, puede volverse más rígido y susceptible a agrietarse o romperse.8 Los componentes de goma de las válvulas o bombas pueden endurecerse, comprometiendo su capacidad de sellado y dificultando el mantenimiento del vacío.8 Las bombas de vacío, especialmente aquellas con diafragmas de goma (comunes en sistemas alimentados por corriente continua), pueden ver afectada su funcionalidad a temperaturas por debajo de su rango operativo especificado.8 En unidades alimentadas por aire comprimido, la condensación y posterior congelación en las líneas de aire pueden disminuir la eficiencia de la bomba.8 El poliestireno, material de las perlas internas, tiene un punto de fragilidad alrededor de -20°C, lo que indica la necesidad de precaución en entornos extremadamente fríos.57

- Propiedades de Aislamiento Térmico: Una ventaja significativa del colchón de vacío en ambientes fríos es su capacidad de aislamiento térmico. Las miles de perlas de poliestireno en su interior actúan como un aislante eficaz, ayudando a conservar la temperatura corporal central del paciente y reduciendo el riesgo de hipotermia.4 Esta propiedad es especialmente beneficiosa para pacientes vulnerables como los geriátricos.5 Un caso anecdótico incluso acredita al relleno de poliestireno de un colchón de vacío por haber protegido a un paciente del frío extremo durante un rescate prolongado de 48 horas.13
- Rangos de Temperatura Operativa Especificados: Los fabricantes suelen especificar un rango de temperatura operativa para sus dispositivos. Por ejemplo, el colchón EVAC-U-SPLINT® de Hartwell Medical / SAM Medical indica un rango de -30°F a 150°F (equivalente a -34°C a 66°C).5 Como referencia, aunque no se trate de colchones, las ventosas manuales Powr-Grip tienen un rango de 10°F a 120°F (-12°C a 49°C), y por debajo de 10°F, la bomba es más propensa a fugas.8
- Calor Extremo:
- Integridad del Material y Durabilidad: Las altas temperaturas también pueden comprometer los materiales. El PVC, sin estabilizadores térmicos adecuados, es térmicamente inestable y puede comenzar a degradarse a temperaturas de procesamiento elevadas (descomposición a partir de 140°C, fusión alrededor de 160°C).59 La exposición prolongada a calor intenso puede hacer que los materiales termoplásticos, como el PVC o el ABS (utilizado en algunos componentes), se ablanden o deformen.57 La exposición directa y continua a la luz solar, que combina radiación UV y calor, puede degradar los materiales del colchón, especialmente los sintéticos como las espumas (aunque los colchones de vacío usan perlas, la cubierta puede ser vulnerable) y puede debilitar y decolorar las telas.62 Por otro lado, los tejidos de TPU recubiertos de nylon, utilizados en algunos colchones de vacío de alta gama, están diseñados para ofrecer una buena resistencia a las altas temperaturas.7
- Función de la Válvula y Bomba: Temperaturas ambientales superiores a 120°F (49°C) pueden causar que la grasa lubricante en las bombas de vacío se licúe y gotee, y que los sellos de goma (como las copas en U) y las almohadillas se ablanden, perdiendo la rigidez necesaria para su correcta función.8 Los componentes electrónicos de las bombas eléctricas también pueden sobrecalentarse y fallar.8
Si bien los colchones de vacío ofrecen un notable aislamiento térmico intrínseco, lo cual es una ventaja en condiciones de frío, la integridad funcional del propio dispositivo (materiales de la cubierta, válvula, bomba) puede verse comprometida en los extremos del espectro de temperaturas, tanto frías como calientes. Esto es especialmente cierto si los dispositivos no están específicamente diseñados para dichos entornos o si se exceden sus rangos operativos recomendados por el fabricante. Los materiales poliméricos, por su naturaleza, tienen propiedades que varían con la temperatura. El frío extremo puede inducir fragilidad y pérdida de la capacidad de sellado, mientras que el calor extremo puede provocar ablandamiento, degradación química y fallo de los componentes. El rango de temperatura operativa especificado por el fabricante (por ejemplo, -34°C a 66°C para el EVAC-U-SPLINT®) es, por lo tanto, un indicador crítico de la idoneidad del dispositivo para un entorno particular.
El rendimiento en temperaturas extremas no depende exclusivamente del colchón en sí, sino también de las prácticas operativas implementadas por el personal. Esto incluye proteger el dispositivo de la exposición directa y prolongada a la luz solar intensa, asegurar un sellado adecuado de la válvula en condiciones de frío, y utilizar medidas complementarias de protección térmica para el paciente (como mantas térmicas o protección contra el viento). El conocimiento de las limitaciones inherentes al material y el seguimiento estricto de las recomendaciones del fabricante son esenciales para garantizar la seguridad y la eficacia. Por ejemplo, aunque el colchón proporcione aislamiento, un paciente expuesto a -30°C sin cobertura adicional seguirá estando en riesgo de hipotermia. Del mismo modo, dejar un colchón bajo la luz solar directa en un clima desértico durante períodos prolongados podría acelerar su degradación y acortar su vida útil.62
Traslado Prolongado
En situaciones que requieren un traslado prolongado del paciente, como transferencias interhospitalarias o evacuaciones desde áreas remotas, las características del dispositivo de inmovilización cobran especial relevancia.
- Mantenimiento de la Inmovilización y del Vacío: La capacidad del colchón de mantener el vacío de forma fiable a lo largo del tiempo es crucial. Algunos fabricantes, como PAX, afirman que sus colchones pueden permanecer extremadamente rígidos hasta por 24 horas una vez que se ha evacuado el aire.13 La calidad y el diseño de la válvula son primordiales para lograr este mantenimiento del vacío.4 Durante transportes prolongados, es una buena práctica verificar periódicamente la firmeza del colchón y el grado de soporte que proporciona, reajustando si es necesario.21
- Comodidad del Paciente y Riesgo de Lesiones Secundarias: Esta es una de las áreas donde el colchón de vacío generalmente demuestra una superioridad clara sobre la tabla espinal larga. Su capacidad de amoldarse a los contornos anatómicos del paciente y distribuir la presión de manera uniforme resulta en una mayor comodidad y una reducción significativa del riesgo de desarrollar úlceras por presión.1 En viajes largos, el riesgo de lesiones por presión tisular aumenta con la inmovilidad y los puntos de contacto de presión inalterados que se producen con dispositivos rígidos como las camillas de cuchara; el colchón de vacío mitiga este riesgo al conformarse al cuerpo y distribuir la presión de manera más homogénea.17 De hecho, durante conflictos militares, el colchón de vacío se ha utilizado de forma estándar para transferencias estratégicas de larga duración, ayudando a asegurar al paciente y su equipo médico. No obstante, incluso con el colchón de vacío, se requería una inspección y rotación regular del paciente para prevenir el desarrollo de úlceras por presión en estos contextos de inmovilización muy prolongada.17
Para los traslados prolongados, el colchón de vacío ofrece ventajas significativas en términos de comodidad para el paciente y prevención de úlceras por presión, dos factores que pueden influir en el bienestar general del paciente y en la aparición de complicaciones secundarias. Sin embargo, la fiabilidad del mantenimiento del vacío a lo largo de muchas horas y la necesidad de una monitorización continua tanto del paciente como del dispositivo siguen siendo consideraciones importantes. La capacidad del colchón para amoldarse reduce los puntos de alta presión que son problemáticos con las tablas rígidas. No obstante, una pérdida lenta e insidiosa de vacío podría comprometer gradualmente la calidad de la inmovilización si no se detecta y corrige a tiempo. Además, la inmovilidad prolongada, incluso sobre una superficie adaptable, todavía conlleva riesgos inherentes que deben ser manejados activamente por el equipo de transporte.

Altitud y Transporte Aeromédico
El transporte aeromédico, ya sea en helicóptero (HEMS) o en aeronaves de ala fija, introduce variables ambientales únicas, principalmente los cambios en la presión atmosférica, que afectan directamente el rendimiento del colchón de vacío.
- Efectos de los Cambios de Presión Atmosférica (Ley de Boyle): La Ley de Boyle establece que, a temperatura constante, el volumen de una masa de gas varía inversamente con la presión absoluta (P1V1 = P2V2).46 A medida que una aeronave asciende, la presión atmosférica ambiental disminuye. Como consecuencia, cualquier gas atrapado dentro de un espacio cerrado, como el aire residual dentro de un colchón de vacío o el aire en cavidades corporales, se expandirá.46 Específicamente para los colchones de vacío, esto significa que perderán vacío (es decir, el aire residual en su interior se expandirá, o el aire exterior tenderá a ingresar si el sellado de la válvula no es perfecto) a medida que aumenta la altitud.32 En altitudes de cabina típicas de aeronaves presurizadas (aproximadamente 8000 pies o 2500 metros), los volúmenes de gas pueden aumentar hasta en un 30%.32
- Protocolos para el Uso en Aeronaves:
- Re-vacuado/Manejo: Para contrarrestar el efecto de la altitud, la recomendación general es generar vacío en el colchón periódicamente a medida que la aeronave gana altitud, o bien, si no es posible frecuente, utilizarlo como un colchón lleno de aire durante el vuelo, aceptando una menor rigidez.32 Es fundamental que el personal de vuelo esté entrenado en este procedimiento.
- Otros dispositivos llenos de aire, como las férulas neumáticas, deben ser descomprimidos (liberando parte de la presión) antes del despegue.32 Los yesos cerrados deben ser bivalvados o cortados para permitir la expansión tisular y evitar el síndrome compartimental.32
- Algunas guías, como las del Queensland Ambulance Service (QAS) de Australia, indican específicamente que las férulas de vacío (incluyendo los colchones) pueden requerir una extracción adicional de aire para mantener la rigidez deseada durante el transporte aeromédico.21
- En el contexto del transporte de pacientes críticos por parte de equipos como el CCATT (Critical Care Air Transport Team) de la Fuerza Aérea de los EEUU, se reconoce que las presiones de cabina se mantienen típicamente entre 8,000 y 10,000 pies. En estos escenarios, se deben considerar restricciones de altitud de cabina (CAR) para ciertas condiciones médicas del paciente (por ejemplo, presencia de aire intraocular, neumotórax no drenado, enfermedad pulmonar severa).66

- Compatibilidad con Aeronaves y Regulaciones de Seguridad:
- Todo el equipo médico transportado a bordo de una aeronave debe ser aprobado por la tripulación de vuelo para asegurar que no interfiere con los sistemas de la aeronave (aviónica) y que puede ser asegurado adecuadamente.32
- Organismos reguladores como EASA (Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea) y la FAA (Administración Federal de Aviación de EEUU) establecen normativas para el equipamiento médico instalado y utilizado en aeronaves. EASA, por ejemplo, requiere que el equipo médico cumpla con regulaciones como la Parte 21 (diseño) y CS-25/CS-23 (especificaciones de certificación), y que esté debidamente asegurado para soportar las fuerzas de inercia en caso de despegue abortado o aterrizaje de emergencia.67 Las camillas y las balas de oxígeno, por ejemplo, están sujetas a especificaciones de certificación particulares.67 La FAA también regula estrictamente el contenido y la cantidad de equipo médico permitido en aeronaves comerciales, clasificando algunos artículos como materiales peligrosos.68 Si bien no se encontraron regulaciones explícitas de la FAA o EASA que detallen el método exacto para asegurar un colchón de vacío en una aeronave en los documentos consultados67, los principios generales de seguridad de vuelo exigen que todo el equipo esté firmemente sujeto. Documentos de fabricantes y proveedores de servicios aeromédicos resaltan la importancia del diseño de sistemas de sujeción que se integren con los dispositivos médicos y el entorno de transporte, permitiendo un uso seguro y eficiente del colchón de vacío.2
- Consideraciones Operativas en HEMS (Helicopter Emergency Medical Services) y Aeronaves de Ala Fija:
- HEMS: Las cabinas de los helicópteros suelen ser más estrechas, y pueden presentar desafíos relacionados con el ruido, la vibración y el control de la temperatura. Generalmente, los helicópteros operan a menores altitudes y sus cabinas no están presurizadas (o lo están a un diferencial menor) en comparación con las aeronaves de ala fija.32 El colchón de vacío se utiliza para la inmovilización en línea en este contexto.16 Los procedimientos operativos estándar (SOP) para el uso del colchón de vacío en HEMS, como los descritos por Trauma Resus 22, detallan la aplicación general del dispositivo, pero no suelen enfocarse específicamente en los cambios de altitud, probablemente debido a que los helicópteros operan a altitudes donde estos efectos son menos pronunciados.
- Aeronaves de Ala Fija: Estos transportes suelen implicar más espacio en cabina, un mejor control ambiental, pero también mayores altitudes de crucero y cabinas presurizadas (típicamente a un equivalente de 8000 pies).32 Es en este entorno donde el efecto de la altitud sobre el colchón de vacío es más significativo y requiere una gestión activa.
El principal desafío inherente al uso del colchón de vacío en el transporte aeromédico es la potencial pérdida de rigidez. Esta pérdida se debe a la expansión del gas residual dentro del colchón o a la posible entrada de aire exterior a medida que disminuye la presión ambiente con el aumento de la altitud. Este fenómeno físico, gobernado por la Ley de Boyle, requiere una gestión activa por parte del equipo médico, usualmente mediante el re-vacuado del colchón, para mantener la calidad de la inmovilización. Si el colchón no se maneja adecuadamente en respuesta a los cambios de altitud, la inmovilización puede verse comprometida, lo que anularía el propósito mismo de su uso. La necesidad de re-vacuar el colchón en vuelo puede representar un desafío logístico, dependiendo de la accesibilidad al paciente y al equipo, y de las condiciones del vuelo.
La selección del tipo de aeronave y la planificación meticulosa de la misión deben tener en cuenta las limitaciones y los requisitos de manejo del colchón de vacío. Por ejemplo, en un vuelo de ala fija de larga duración y a gran altitud, la capacidad de acceder al paciente para re-vacuar el colchón y la monitorización continua de su rigidez son consideraciones esenciales. Un vuelo en helicóptero de corta duración y a baja altitud podría no requerir re-vacuado, mientras que un transporte internacional en una aeronave de ala fija casi con seguridad lo necesitará. Aspectos prácticos adicionales incluyen la compatibilidad de los materiales del colchón con los fluidos de la aeronave y los procedimientos de limpieza y descontaminación post-vuelo.
- Tabla Sugerida: Protocolo y Consideraciones para el Uso del Colchón de Vacío en Transporte Aeromédico
Característica | Helicóptero (HEMS) Típico | Aeronave de Ala Fija Típica |
Altitud Típica de Vuelo | Baja (generalmente < 5,000 pies AGL) | Alta (crucero > 25,000 pies; cabina presurizada a ~8,000 pies) |
Presurización de Cabina | Generalmente no presurizada o bajo diferencial | Presurizada (~8,000 pies equivalentes) |
Efecto Principal de la Altitud en el Colchón | Mínimo o leve pérdida de vacío. | Pérdida significativa de vacío/rigidez si no se maneja. |
Acciones Recomendadas | ||
Pre-vuelo | Asegurar vacío completo. Verificar válvula. | Asegurar vacío completo. Verificar válvula. Planificar re-vacuado. |
En-vuelo | Monitorizar rigidez. Re-vacuar si es necesario y factible. | Re-vacuar periódicamente al ascender y durante el crucero. Monitorizar rigidez constantemente. |
Post-vuelo | Inspeccionar y limpiar según protocolo. | Inspeccionar y limpiar según protocolo. |
Consideraciones de Seguridad/Regulatorias | Asegurar el dispositivo en cabina. Compatibilidad con aviónica. | Asegurar el dispositivo en cabina. Cumplir regulaciones FAA/EASA. Compatibilidad con aviónica. Planificar acceso para re-vacuado. |
Esta tabla resume las diferencias clave y los protocolos necesarios para el uso seguro y efectivo del colchón de vacío en los distintos entornos aeromédicos. Subraya la importancia de la gestión activa del vacío en función de la altitud y el tipo de aeronave, un aspecto crítico y específico de este entorno de transporte. El transporte aeromédico presenta desafíos únicos debido a los cambios ambientales rápidos y significativos. Una guía clara y concisa como esta puede ayudar a los profesionales a mejorar la seguridad del paciente y la eficacia de la inmovilización.
Aspectos Técnicos: Materiales, Mantenimiento y Durabilidad
La fiabilidad y eficacia a largo plazo de un colchón de vacío están intrínsecamente ligadas a la calidad de sus materiales, así como a las prácticas de mantenimiento y almacenamiento.
Composición y Propiedades de los Materiales
- Cubierta Exterior: Los materiales más comunes para la cubierta exterior son el Policloruro de Vinilo (PVC) y los tejidos de nylon recubiertos de Poliuretano Termoplástico (TPU).2 Las propiedades deseables para esta cubierta incluyen alta durabilidad, facilidad de limpieza y desinfección, resistencia a la perforación y a la abrasión, biocompatibilidad (para evitar reacciones en la piel del paciente) y radiolucidez (para permitir estudios de rayos X o incluso Resonancia Magnética sin retirar al paciente del colchón).2 El PVC es un material económico y versátil, pero puede ser menos duradero que el TPU-nylon y presentar mayor sensibilidad a las temperaturas extremas si no está formulado adecuadamente.6 En contraste, los tejidos de nylon recubiertos de TPU suelen ofrecer una mayor resistencia mecánica, a la abrasión, impermeabilidad y son aptos para técnicas de sellado por soldadura (RF o ultrasónica), lo que contribuye a la hermeticidad del colchón.2 Algunos de estos tejidos también pueden ser ignífugos.64
Dentro de esta categoría, PAX se destaca como un referente en calidad internacional, utilizando materiales de altísima resistencia, tecnología de sellado de última generación y recubrimientos diseñados específicamente para soportar las exigencias extremas del entorno prehospitalario. Además de su excepcional durabilidad, los productos combinan flexibilidad operativa, facilidad de desinfección y máxima seguridad para el paciente, convirtiéndolos en una opción de primer nivel para servicios de emergencia que buscan un estándar superior en inmovilización y protección espinal.
- Relleno Interno: El interior del colchón está lleno de miles de pequeñas perlas de poliestireno.1 Estas perlas son las que, al compactarse por la acción del vacío, permiten que el colchón se amolde al cuerpo del paciente y adquiera rigidez. Además de esta función estructural, el poliestireno es un buen aislante térmico.4 La estabilidad térmica de las perlas de poliestireno de grado médico indica una temperatura de transición vítrea (Tg) de aproximadamente 94°C, lo que las hace estables a temperaturas de calentamiento moderadas. Se recomienda su almacenamiento a 4°C para evitar el crecimiento microbiano (si se almacenan sueltas o si el producto lo especifica), y tienen un punto de fragilidad alrededor de -20°C.57
- Válvulas: La válvula es un componente crítico. Debe ser robusta, fiable, autosellante para mantener el vacío, fácil de operar incluso con guantes, y permitir una conexión y desconexión rápida y segura de la bomba de vacío.4 Algunos modelos incorporan válvulas no magnéticas para asegurar la compatibilidad con entornos de Resonancia Magnética.5 La funcionalidad de la válvula puede verse afectada por temperaturas extremas, tanto frías (pérdida de flexibilidad y sellado) como calientes (degradación de componentes).8

- Correas y Asas: Las correas de sujeción y las asas de transporte deben estar fabricadas con materiales duraderos y resistentes. Se utilizan materiales como el Delrin para las hebillas por su resistencia y bajo peso.5 Las asas suelen ser acolchadas para mejorar la seguridad y la comodidad de los rescatadores durante el transporte del paciente.4 Algunos sistemas utilizan correas codificadas por colores para simplificar y agilizar el proceso de aplicación.2
Mantenimiento: Limpieza, Desinfección, Inspección y Almacenamiento
Un mantenimiento adecuado es esencial para prolongar la vida útil del colchón de vacío y garantizar su correcto funcionamiento.
- Limpieza y Desinfección: La cubierta exterior debe ser de un material que facilite la limpieza y la desinfección después de cada uso, para prevenir la contaminación cruzada.2 Los tejidos recubiertos de TPU son generalmente fáciles de limpiar y desinfectar con los agentes apropiados.2 Algunos colchones de PVC pueden incluso ser limpiados en autoclave, aunque esto dependerá de las especificaciones del fabricante.74 El uso rutinario de una sábana entre el paciente y el colchón no solo mejora la comodidad del paciente, sino que también facilita la limpieza posterior y ayuda a proteger la superficie del colchón de fluidos corporales y pequeños detritos.1
- Inspección: Antes y después de cada uso, así como a intervalos regulares, se debe realizar una inspección visual y funcional del colchón, la válvula y la bomba. Se debe buscar cualquier signo de daño, como rasgaduras, perforaciones, desgaste excesivo, o mal funcionamiento de la válvula o la bomba.6 También se debe verificar la integridad de las correas, hebillas y asas.20 Es crucial probar periódicamente la capacidad del colchón para alcanzar y mantener el vacío.
- Almacenamiento: Cuando no está en uso, el colchón de vacío debe almacenarse en un lugar limpio, seco y protegido de temperaturas extremas, luz solar directa y posibles daños físicos. Generalmente se suministran con una bolsa de transporte para este propósito.4 Si las especificaciones del fabricante así lo indican, o si se trata de perlas de poliestireno almacenadas sueltas para algún tipo de recarga o reparación (lo cual es infrecuente para el usuario final), estas deben almacenarse a 4°C para prevenir el crecimiento microbiano.75
- Reparación: Algunos fabricantes pueden proporcionar kits o instrucciones para la reparación de pinchazos menores en la cubierta del colchón.4 Sin embargo, cualquier daño que comprometa la hermeticidad del colchón debe ser evaluado cuidadosamente para determinar si el dispositivo sigue siendo seguro y efectivo para su uso.
6.3. Durabilidad y Vida Útil
La durabilidad y la vida útil de un colchón de vacío dependen de múltiples factores, incluyendo la calidad de los materiales de fabricación, la frecuencia e intensidad de uso, el cumplimiento de las pautas de mantenimiento y limpieza, y las condiciones ambientales a las que se expone.
Como se ha mencionado, los colchones de vacío son inherentemente vulnerables a las punciones, lo que puede comprometer su funcionalidad si se pierde el vacío.1 Sin embargo, con un cuidado adecuado y el uso de materiales de alta calidad, pueden ser dispositivos muy duraderos. Por ejemplo, Hartwell Medical, fabricante del EVAC-U-SPLINT®, informa que algunos de sus clientes continúan utilizando productos que fueron fabricados hace más de 20 años, lo que sugiere una vida útil considerable si se mantienen correctamente.45 El uso de materiales compuestos y el sellado ultrasónico de los materiales usados por PAX aseguran máxima calidad una duración prolongada de sus dispositivos
La exposición prolongada a condiciones ambientales adversas, como temperaturas extremas o luz solar directa intensa, puede acelerar la degradación de los materiales y, por lo tanto, acortar la vida útil del colchón.8
La longevidad y la fiabilidad operativa de un colchón de vacío están, por lo tanto, fuertemente influenciadas por la calidad intrínseca de sus materiales constituyentes y por el rigor con el que se siguen los protocolos de mantenimiento e inspección. Un dispositivo bien mantenido, fabricado con materiales robustos y resistentes, tiene el potencial de ofrecer muchos años de servicio fiable. La naturaleza del dispositivo –una bolsa que debe mantener un vacío para funcionar– lo hace intrínsecamente vulnerable a perforaciones o fallos de la válvula si no se maneja con cuidado o si los materiales son de baja calidad. Por ello, la elección de materiales resistentes a la abrasión, a los productos químicos de limpieza y a las tensiones ambientales, junto con un programa de inspecciones regulares y un almacenamiento adecuado, son prácticas clave para maximizar la vida útil del colchón y asegurar que funcione correctamente cuando más se necesite.
Al momento de adquirir un colchón de vacío, los servicios de emergencias y las instituciones sanitarias deberían considerar no solo su rendimiento clínico inicial y su coste de adquisición, sino también su coste total de propiedad a lo largo del tiempo. Este cálculo debe incluir factores como la durabilidad esperada, los requisitos y costes de mantenimiento, y la facilidad y disponibilidad de reparaciones. Esto es especialmente relevante para los servicios con presupuestos limitados. Un colchón aparentemente más económico, pero fabricado con materiales de menor calidad, podría fallar prematuramente o requerir un reemplazo más frecuente, lo que podría resultar en un costo a largo plazo superior. Las especificaciones del fabricante sobre la resistencia del material (por ejemplo, el tipo y grosor del PVC, el denier del nylon en los recubrimientos de TPU) y el diseño y calidad de la válvula son indicadores importantes de la durabilidad potencial del dispositivo.
Recomendaciones Finales
El colchón de vacío se ha establecido como una herramienta valiosa en el arsenal de dispositivos para la restricción del movimiento espinal y el manejo de pacientes traumatizados. Su análisis exhaustivo revela un perfil complejo de ventajas, desventajas y consideraciones operativas.
Resumen de Ventajas y Desventajas del Colchón de Vacío
- Ventajas:
- Mayor comodidad para el paciente: En comparación con la tabla espinal larga, la mayoría de los estudios indican una comodidad superior, lo que puede mejorar la tolerancia del paciente y reducir la agitación.1
- Mejor distribución de la presión y menor riesgo de úlceras por presión: Su capacidad de amoldarse al cuerpo distribuye el peso de manera más uniforme, reduciendo los puntos de alta presión y el riesgo de lesiones cutáneas, especialmente en transportes prolongados.1
- Buena o superior inmovilización espinal: Varios estudios, particularmente aquellos en cadáveres para lesiones cervicales (ej. Prasarn et al. 34) o en voluntarios (ej. Luscombe et al. 39), sugieren una eficacia de inmovilización comparable o superior a la tabla espinal. Su capacidad de amoldarse a la anatomía individual del paciente es una ventaja clave.1
- Buen aislamiento térmico: Las perlas de poliestireno proporcionan un aislamiento térmico útil, ayudando a prevenir la hipotermia.4
- Radiolucidez: Muchos modelos son compatibles con rayos X y, en algunos casos, con Resonancia Magnética, permitiendo la obtención de imágenes sin necesidad de mover al paciente del dispositivo.3
- Adaptabilidad: Puede utilizarse en una amplia gama de morfologías de pacientes, incluyendo el uso pediátrico con las adaptaciones adecuadas.17
- Desventajas:
- Mayor tiempo de aplicación: Generalmente, requiere más tiempo para su correcta colocación en comparación con la tabla espinal larga, lo que puede ser una limitación en situaciones críticas con tiempos en escena muy restringidos.11
- Mayor coste inicial: Suelen ser más caros de adquirir que las tablas espinales tradicionales.1
- Vulnerabilidad a punciones y pérdida de vacío: Si la cubierta se perfora, el dispositivo pierde su capacidad de inmovilización.1
- Dependencia de una bomba: Requiere una bomba de vacío (manual o eléctrica) para su funcionamiento.
- Posible necesidad de soporte longitudinal adicional: En algunas circunstancias o con ciertos modelos, puede ser necesario utilizarlo sobre una tabla espinal o camilla de cuchara para asegurar una rigidez longitudinal óptima.1
- No es un dispositivo de extracción primario: No está diseñado para la extricación de pacientes desde vehículos u espacios confinados.22
- Requiere manejo específico en transporte aeromédico: Los cambios de altitud afectan el vacío y requieren protocolos de manejo específicos.32
Recomendaciones Basadas en la Evidencia para la Toma de Decisiones Clínicas
La evidencia acumulada y las guías de práctica clínica actuales permiten formular las siguientes recomendaciones:
- Para pacientes traumatizados que requieren restricción del movimiento espinal (RMS), especialmente si se anticipa un transporte prolongado o si existe un alto riesgo de desarrollar úlceras por presión (ej. pacientes con sensibilidad alterada, ancianos, inmovilización prolongada), el colchón de vacío es generalmente preferible a la tabla espinal larga. Esta preferencia se basa en su superioridad demostrada en comodidad y distribución de la presión, y su eficacia de inmovilización comparable o superior en muchos contextos. No obstante, esta recomendación debe sopesarse frente al tiempo adicional que puede requerir su aplicación, el cual no debe comprometer críticamente la estabilización y el traslado rápido de un paciente inestable.
- La elección del dispositivo de RMS debe ser individualizada, considerando la condición clínica del paciente (estabilidad hemodinámica y respiratoria, tipo de trauma – contuso vs. penetrante, presencia de criterios de bajo riesgo), el entorno operativo (tiempo crítico en escena, recursos humanos y materiales disponibles), la duración prevista del transporte, y el nivel de formación y familiaridad del personal con cada dispositivo.
- Es imperativo enfatizar la importancia de una técnica de aplicación correcta y la formación continua y rigurosa del personal en el uso del colchón de vacío. Una aplicación subóptima puede anular sus beneficios e incluso ser perjudicial.
- Se deben seguir las guías clínicas locales e internacionales actualizadas sobre RMS. Estas guías tienden a promover un uso más selectivo de la RMS en general y, cuando está indicada, favorecen dispositivos que ofrecen un mejor perfil de comodidad y seguridad a largo plazo, como el colchón de vacío.
Para el transporte aeromédico, es esencial adherirse a protocolos específicos que aborden los efectos de los cambios de presión atmosférica sobre el colchón de vacío, incluyendo la necesidad realizar vacío periódico para mantener la rigidez y la inmovilización efectiva.
Perspectivas Futuras en Investigación y Desarrollo Tecnológico
A pesar de los avances, existen áreas donde la investigación y el desarrollo tecnológico pueden seguir mejorando la utilidad del colchón de vacío:
- Investigación Clínica: Se necesitan más estudios comparativos, especialmente ensayos clínicos aleatorizados bien diseñados, en poblaciones de pacientes de trauma reales y diversas para resolver las discrepancias existentes en la evidencia (por ejemplo, los hallazgos de McDonald et al. sobre comodidad e inmovilización) y para definir mejor los subgrupos de pacientes que más se benefician.
- Materiales Avanzados: La investigación en nuevos materiales podría llevar al desarrollo de cubiertas más ligeras, aún más resistentes a la perforación y a la abrasión, con mejor rendimiento en temperaturas extremas, y con propiedades antimicrobianas mejoradas, manteniendo al mismo tiempo la radiolucidez y la biocompatibilidad.
- Sistemas de Válvula y Bomba: El desarrollo de sistemas de válvulas más compactos, robustos y fiables, junto con bombas de vacío más eficientes, ligeras y silenciosas (posiblemente integradas o con sistemas de monitorización de presión), podría mejorar la facilidad de uso y la fiabilidad.
- Integración de Tecnología: La posible integración de sensores para monitorizar continuamente la presión del vacío dentro del colchón o la distribución de la presión del paciente sobre la superficie podría ofrecer información valiosa para optimizar la inmovilización y prevenir complicaciones.
- Diseño y Ergonomía: Mejoras en el diseño que faciliten una colocación más rápida y sencilla, reduciendo así los tiempos en escena, serían muy beneficiosas. Esto podría incluir sistemas de correas más intuitivos o métodos de moldeado más eficientes.
- Poblaciones Específicas y Entornos Austeros: Se requiere más investigación sobre la eficacia y la optimización del uso del colchón de vacío en poblaciones específicas como pacientes pediátricos, geriátricos y bariátricos, así como en entornos de recursos limitados, desastres o medicina táctica.
Palabras finales
El colchón de vacío representa una evolución significativa y valiosa en la tecnología disponible para la restricción del movimiento espinal. En muchos escenarios, ofrece un equilibrio superior entre una inmovilización efectiva, un mayor confort para el paciente y una mejor prevención de lesiones secundarias como las úlceras por presión, en comparación con la tabla espinal larga tradicional. La síntesis de la evidencia científica respalda fuertemente sus beneficios en términos de comodidad y reducción de la presión tisular, con una eficacia de inmovilización que es, como mínimo, comparable y, en algunos estudios controlados y para lesiones específicas (como las cervicales), superior a la de la tabla espinal.
Sin embargo, su implementación óptima no está exenta de desafíos. Las principales limitaciones son operativas y logísticas, incluyendo un tiempo de aplicación generalmente más largo, un mayor coste inicial y una vulnerabilidad inherente a las punciones. El uso efectivo y seguro del colchón de vacío depende críticamente de una formación adecuada y continua del personal, así como de la adaptación de los procedimientos a entornos operativos específicos, siendo el transporte aeromédico un ejemplo destacado donde los cambios de altitud requieren un manejo particular.
Las guías clínicas reflejan cada vez más esta comprensión matizada, abogando por un enfoque más selectivo y basado en la evidencia para la RMS, donde el colchón de vacío desempeña un papel crucial para los pacientes que verdaderamente lo requieren. Los desafíos en entornos especiales, como las temperaturas extremas o la altitud, son gestionables con el conocimiento, el equipamiento y los protocolos adecuados. La investigación continua y el desarrollo tecnológico prometen seguir refinando las capacidades y la aplicabilidad del colchón de vacío, consolidando aún más su importante lugar en la atención moderna del paciente traumatizado.
Referencias y lecturas recomendadas
- Christian M, Jeppesen E, Rubin MA, Barfod C. Nuevas directrices clínicas sobre la estabilización espinal de pacientes adultos con trauma: consenso y basadas en la evidencia. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine. 2019 Aug 19;27(1):77. doi:10.1186/s13049-019-0655-x. PMID: 31426850; PMCID: PMC6700785. Disponible en: https://sjtrem.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13049-019-0655-x
- PAX-Bags.com. Vacuum products for emergency services – mattresses, splints & accessories [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: PAX-Bags; [fecha de publicación desconocida; citado 13 May 2025]. Disponible en: https://www.pax-bags.com/en/vacuum-products/
- Electramed. OPED [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: Electramed; [fecha de publicación desconocida;.]. Disponible en: https://www.electramed.ie/index.php/products/trauma-and-fixation-devices/oped
- SAM Medical Products. EVAC-U-SPLINT Adult Vacuum Mattress [Internet]. Tualatin (OR): SAM Medical Products; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.sammedical.com/products/evac-u-splint-extremity-splint-fullbody
- Rescue Essentials. EVAC-U-SPLINT® Vacuum Mattress [Internet]. Salida (CO): Rescue Essentials; [fecha de publicación desconocida;.]. Disponible en: https://www.rescue-essentials.com/evac-u-splint-vacuum-mattress/
- Neann. Neann Vacuum Mattress Data Sheet [Internet]. [Australia]: Neann; 2016 [.]. Disponible en: https://neann.com.au/wp-content/uploads/2016/10/neann_50-001-0750-0637_data_04.pdf (Nota: El título y fecha «2016» se infieren del contenido y URL del PDF)
- Canwil Textiles. 840D TPU-Coated Nylon Fabric [Internet]. Auburn (GA): Canwil Textiles; [fecha de publicación desconocida;.]. Disponible en: https://www.canwiltextiles.com/840d-tpu-coated-nylon-fabric/
- Wood’s Powr-Grip. How Does Temperature Affect Your Vacuum Cups [Internet]. Laurel (MT): Wood’s Powr-Grip; [fecha de publicación desconocida;.]. Disponible en: https://www.wpg.com/temperature-affect-vacuum-cups
- OPED Medical. About Us [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: OPED Medical; [fecha de publicación desconocida;.]. Disponible en: https://opedmedical.com/about-us/
- Mahshidfar B, Mofidi M, Yari AR, Mehrsorosh S. Tabla dorsal larga versus férula de colchón de vacío para inmovilizar la columna vertebral completa en víctimas de trauma en el campo: un ensayo clínico aleatorizado. Prehosp Disaster Med. Octubre de 2013;28(5):462-5. doi: 10.1017/S1049023X13008637. Publicación electrónica: 10 de junio de 2013. PMID: 23746392. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23746392/
- Lott C, Würmges S, Mauch J, Krings M, Heringer F, Plewa H, et al. Vacuum mattress or long spine board: which method of spinal stabilisation in trauma patients is more time consuming? A simulation study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2021 Mar 11 [.];29(1):41. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7953765/
- Lott C, Würmges S, Mauch J, Krings M, Heringer F, Plewa H. Vacuum mattress or long spine board: which method of spinal stabilisation in trauma patients is more time consuming? A simulation study. Notfall Rettungsmed [Internet]. 2021 [.]. Disponible en: https://www.springermedizin.de/vacuum-mattress-or-long-spine-board-which-method-of-spinal-stabi/18955822
- JEMS. Vacuum Mattresses Can Be Beneficial in U.S. EMS [Internet]. [San Diego (CA)]: JEMS (Journal of Emergency Medical Services); [fecha de publicación desconocida, artículo antiguo republicado o actualizado]; [.]. Disponible en: https://www.jems.com/ems-operations/rescue-operations/vacuum-mattresses-can-be-benef/
- Kumar A, Chand P, Singh L, Kumar P, Yadav C, Chauhan S, et al. Revolution in orthopedic immobilization materials: A comprehensive review. Mater Today Proc [Internet]. 2023 Mar [.];78(Pt 3):616-622. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10006541/
- Hodgdon K, Lytle FE, Ringenberg K. EMS Immobilization Techniques. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan [actualizado 15 Nov 2023; .]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459341/
- AirMed&Rescue. Fracture medicine for HEMS [Internet]. [Bristol (UK)]: AirMed&Rescue; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://www.airmedandrescue.com/latest/long-read/fracture-medicine-hems
- Taylor & Francis. Vacuum mattress – Knowledge and References [Internet]. Abingdon (UK): Taylor & Francis Group; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://taylorandfrancis.com/knowledge/Medicine_and_healthcare/Medical_technology_%26_engineering/Vacuum_mattress/
- Connor D, Porter K, Bloch M, Lockey D, Lyon R, O’Meara M, et al. New clinical guidelines on the spinal stabilisation of adult trauma patients – consensus and evidence based. Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2019 Aug 20 [.];27(1):83. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6700785/
- • Ruggieri M, Aiello S, Ruggieri M, Arena A, Di Mizio G, Sbardella D, et al. Time performance of scoop stretcher versus vacuum mattress for prehospital spinal stabilization. Emerg Care J [Internet]. 2024 Feb 20 [.];20(1):12226. Disponible en: https://www.pagepressjournals.org/ecj/article/download/12226/11749/75581
- NISTAR (Northern Ireland Specialist Transport and Retrieval). Guidelines for use of Vacuum mattress and SCOOP [Internet]. [Belfast (UK)]: NISTAR; 2018 Nov [.]. Disponible en: https://nistar.hscni.net/wp-content/uploads/Guidelines-for-use-of-Vacuum-mattress-and-SCOOP-Nov-2018.pdf
- Queensland Ambulance Service. Trauma/Orthopaedic splinting – EasyFIX PLUS vacuum mattress [Internet]. Brisbane (QLD): Queensland Ambulance Service; [fecha de última revisión desconocida, en URL indica CPP_Orthopaedic-splinting_EasyFIX-PLUS-Vaccuum-Matress.pdf]; [.]. Disponible en: https://www.ambulance.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0025/219292/cpp_orthopaedic-splinting_easyfix-plus-vaccuum-matress.pdf
- Trauma Resus. SOP 16. Vacuum Mattress v5 [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: Trauma Resus; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://learnwith.traumaresus.com/wp-content/uploads/download-docs/62191/SOP-16.-Vacuum-Mattress-v5.pdf
- Trauma Resus. SOP 16. Vacuum Mattress v4 [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: Trauma Resus; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://learnwith.traumaresus.com/wp-content/uploads/download-docs/38464/SOP%2016.%20Vacuum%20Mattress%20v4.pdf
- Reddit. Removing a pt from a vacuum mattress [Internet]. Reddit r/ems; [fecha de publicación original aprox. 2018; .]. Disponible en: https://www.reddit.com/r/ems/comments/7txa55/removing_a_pt_from_a_vacuum_mattress/
- Connor D, Porter K, Bloch M, Lockey D, Lyon R, O’Meara M, et al. New clinical guidelines on the spinal stabilisation of adult trauma patients – consensus and evidence based. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2019 Aug 20;27(1):83. PubMed [Internet]. [.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31426850/
- National Association of EMS Physicians (NAEMSP). Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient – A Joint Position Statement [Internet]. [Lenexa (KS)]: NAEMSP; 2018 [.]. Disponible en: https://naemsp.org/news/spinal-motion-restriction-in-the-trauma-patient-a-joint-position-statement/
- Heitsch L, Lutfy-Clayton L. Spinal Motion Restriction. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan [actualizado 10 Jul 2023; .]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557714/
- The Air Ambulance Service. CSOP 009 Spinal Injury Version No: 2.4 [Internet]. [UK]: The Air Ambulance Service; [fecha de efectividad desconocida, PDF tiene «July 2021» en URL]; [.]. Disponible en: https://theairambulanceservice.org.uk/wp-content/uploads/2021/07/CSOP-009-Spinal-Injury-v2.4.pdf
- MD Searchlight. EMS Long Spine Board Immobilization (Long Spine Board) [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: MD Searchlight; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://mdsearchlight.com/emergency/ems-long-spine-board-immobilization-long-spine-board/
- Gausche-Hill M, Brown KM, Oliver ZJ, Sasson C, Dayan PS, Eschmann NM, et al; American Academy of Pediatrics Committee on Pediatric Emergency Medicine; American College of Emergency Physicians Pediatric Emergency Medicine Committee; 1 American College of Surgeons Committee on Trauma; Emergency Medical Services for Children Program; Emergency Nurses Association Pediatric Committee; National Association of EMS Physicians Standards and Clinical Practice Committee; National Association of EMTs. EMS Long Spine Board Immobilization. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan [actualizado 25 Sep 2023; .]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK567763/
- Reddit. Vacuum Mattress? [Internet]. Reddit r/ems; [fecha de publicación original aprox. 2013; .]. Disponible en: https://www.reddit.com/r/ems/comments/126f5h/vacuum_mattress/
- Evelina London Children’s Hospital. Aeromedical transfer guidelines [Internet]. London (UK): Evelina London Children’s Hospital; 2017 [.]. Disponible en: https://www.evelinalondon.nhs.uk/resources/our-services/hospital/south-thames-retrieval-service/Aeromedical-transfer-2017.pdf
- Pernik M, Le K, Liew S, Callaway M, Gilder E, Kim P. The Occipital and Sacral Pressures Experienced by Healthy Volunteers Under Spinal Immobilization: A Trial of Three Surfaces. J Emerg Nurs [Internet]. 2008 Feb [.];34(1):36-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/5959628_The_Occipital_and_Sacral_Pressures_Experienced_by_Healthy_Volunteers_Under_Spinal_Immobilization_A_Trial_of_Three_Surfaces
- Maschmann C, Jeppesen E, Rubin MA, Barfod C. Comparison of the Vacuum Mattress versus the Spine Board Alone for Immobilization of the Cervical Spine Injured Patient: A Biomechanical Cadaveric Study. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2017 Jun [.];32(3):300-304. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317413231_Comparison_of_the_Vacuum_Mattress_versus_the_Spine_Board_Alone_for_Immobilization_of_the_Cervical_Spine_Injured_Patient_A_Biomechanical_Cadaveric_Study
- Maschmann C, Jeppesen E, Rubin MA, Barfod C. Comparison of the Vacuum Mattress versus the Spine Board Alone for Immobilization of the Cervical Spine Injured Patient: A Biomechanical Cadaveric Study. Prehosp Disaster Med. 2017 Jun;32(3):300-304. PubMed [Internet]. [.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28591075/
- Bahadori M, Ghav σχε MV, Ghaffarzad A, Rasouli HR, Alimohammadi H. Comparing the Efficacy of Long Spinal Board, Sked Stretcher, and Vacuum Mattress in Cervical Spine Immobilization; a Method-Oriented Experimental Study. Arch Acad Emerg Med [Internet]. 2023 Aug 15 [.];11(1):e63. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10440752/
- Luscombe MD, Williams JL. A Comparison of Cervical Spine Motion After Immobilization With a Traditional Spine Board and Full-Body Vacuum-Mattress Splint. J Athl Train [Internet]. 2017 Nov [.];52(11):1043-1048. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322033067_A_Comparison_of_Cervical_Spine_Motion_After_Immobilization_With_a_Traditional_Spine_Board_and_Full-Body_Vacuum-Mattress_Splint
- Swartz EE, Boden BP, Courson RW, Decoster LC, Dick RM, Doolittle D, et al. Consensus Recommendations on the Prehospital Care of the Injured Athlete With a Suspected Catastrophic Cervical Spine Injury. Clin J Sport Med [Internet]. 2020 Jul [.];30(4):305-310. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7319738/
- Johnson DR, Hauswald M, Stockhoff C. Comparison of a long spinal board and vacuum mattress for spinal immobilization. Emerg Med J. 2003 Sep;20(5):441-4. PubMed [Internet]. [.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12954698/
- Johnson DR, Hauswald M, Stockhoff C. Comparison of long spinal board and vacuum mattress for spinal immobilisation. Emerg Med J [Internet]. 2003 Sep [.];20(5):441-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/10583123_Comparison_of_long_spinal_board_and_vacuum_mattress_for_spinal_immobilisation
- Ghajarzadeh M, Tabatabaey A, Nouri M, Ghafouri RR, Samadi Rad B. Long Backboard versus Vacuum Mattress Splint to Immobilize Whole Spine in Trauma Victims in the Field: a Randomized Clinical Trial. Arch Bone Jt Surg [Internet]. 2013 Jun [.];1(1):22-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237094952_Long_Backboard_versus_Vacuum_Mattress_Splint_to_Immobilize_Whole_Spine_in_Trauma_Victims_in_the_Field_a_Randomized_Clinical_Trial
- Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH). Vacuum Boards for Spinal Motion Restriction: Clinical Effectiveness [Internet]. Ottawa (ON): CADTH; 2017 Mar 1 [.]. Disponible en: https://www.cda-amc.ca/sites/default/files/pdf/htis/Vacuum%20Boards%20for%20Spinal%20Motion%20Restriction%20Clinical%20Effectiveness.pdf
- Oteir AO, Smith K, Stoelwinder JU, Middleton J, Jennings PA. Spinal immobilisation for trauma patients. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2020 Feb 6 [.];2(2):CD012340. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7003994/
- Bound Tree Medical. EVAC-U-SPLINT® Vacuum Mattresses, Adult [Internet]. Dublin (OH): Bound Tree Medical; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.boundtree.com/immobilization-splinting/vacuum-mattresses-pumps/evac-u-splint-vacuum-mattresses-adult/p/group000280
- Hartwell Medical. EVAC-U-SPLINT Adult Mattress [Internet]. Carlsbad (CA): Hartwell Medical; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.hartwellmedical.com/evac-u-splint-adult-mattress/
- World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA). Physiological effects of transfer for critically ill patients. ATOTW 349 [Internet]. [London (UK)]: WFSA; 2017 Feb 20 [.]. Disponible en: https://resources.wfsahq.org/atotw/physiological-effects-of-transfer-for-critically-ill-patients/
- REBEL EM. Spinal Immobilization in Trauma Patients [Internet]. [San Antonio (TX)]: REBEL EM; 2014 Aug 18 [.]. Disponible en: https://rebelem.com/spinal-immobilization-in-trauma-patients/
- Ruggieri M, Aiello S, Ruggieri M, Arena A, Di Mizio G, Sbardella D, et al. Time performance of scoop stretcher versus vacuum mattress for prehospital spinal stabilization: open-label simulation-based randomized controlled trial. Emerg Care J [Internet]. 2024 Feb 20 [.];20(1):12226. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/378721181_Time_performance_of_scoop_stretcher_versus_vacuum_mattress_for_prehospital_spinal_stabilization_open-label_simulation-based_randomized_controlled_trial
- Ambu. Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient – A Joint Position Statement [Internet]. [Ballerup (DK)]: Ambu A/S; 2018 [.]. Disponible en: https://www.ambuusa.com/Admin/Public/Download.aspx?file=Files%2FFiles%2FDownloads%2FAmbu+USA%2FEmergency_Care_and_Training%2FExtrication_Collars%2FPerfit+ACE%2FSupplementary+Information%2FSpinal+Motion+Restriction+in+the+Trauma+Patient+A+Joint+Position+Statement.pdf
- Trauma Resus. SOP 16. Vacuum Mattress [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: Trauma Resus; [fecha de publicación desconocida, el PDF es TRS-SOP-16]; [.]. Disponible en: https://learnwith.traumaresus.com/wp-content/uploads/download-docs/27353/TRS-SOP-16.pdf
- Vassiliou S, Newton A, Elder G, Smith N. Recommendation for changes to the guidelines of trauma patients with potential spinal injury within a regional UK ambulance trust. Emerg Med Open J [Internet]. 2022 Nov 30 [.];8(1):1-8. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9730189/
- European Trauma Course. European Trauma Course Manual [Internet]. [Lugar de publicación desconocido]: European Resuscitation Council (probablemente); [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://www.scribd.com/document/436805530/european-trauma-course-manual-pdf)
- International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). Should backboard/floor vs. normal mattress/soft surface be used for cardiopulmonary resuscitation? Basic Life Support Task Force Evidence to Decision (EtD) [Internet]. [Brussels (BE)]: ILCOR; 2024 [.]. Disponible en: https://ilcor.org/uploads/Appendix-A1-BLS-ETD-2024.pdf
- American Academy of Pediatrics (AAP). International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) [Internet]. Itasca (IL): AAP; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.aap.org/en/pedialink/neonatal-resuscitation-program/international-liaison-committee-on-resuscitation-ilcor/
- World Health Organization (WHO). Core Medical Equipment [Internet]. Geneva (CH): WHO; 2011 [.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95788/WHO_HSS_EHT_DIM_11.03_eng.pdf?sequence=1
- World Health Organization (WHO). WHO Generic Essential Emergency Equipment List [Internet]. Geneva (CH): WHO; [fecha de publicación desconocida, documento parece ser de aprox. 2020]; [.]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/integrated-health-services-(ihs)/csy/surgical-care/imeesc-toolkit/equipment-lists-and-needs-assessment/essential-emergency-equipment-list.pdf?sfvrsn=cb54324f_5
- HLH Prototypes. Performance evaluation of polystyrene beads in harsh environments [Internet]. Dongguan (China): HLH Prototypes; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://hlh-js.com/resource/blog/performance-evaluation-of-polystyrene-beads-in-harsh-environments/
- Penn Care. Hartwell Medical EVAC-U-SPLINT Pediatric Vacuum Mattress [Internet]. Niles (OH): Penn Care; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.penncare.net/product/vacuum-mattress-hartwell-evac-u-splint/
- Geteme MM, Fang Z, Liu A. Effects of Organic Based Heat Stabilizer on Properties of Polyvinyl Chloride for Pipe Applications: A Comparative Study with Pb and CaZn Systems. Polymers (Basel) [Internet]. 2022 Jan [.];14(1):172. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8747308/
- Rao KV, Murthy DVS. Variation of Thermal Conductivity with Temperature of PVC Polymers. Int J Innov Res Sci Eng Technol [Internet]. 2013 May [.];2(5):1653-1658. Disponible en: https://www.ijirset.com/upload/may/102_Variation.pdf
- Polyreflex. Which Material is Most Commonly Used in Vacuum Forming? [Internet]. [China]: Polyreflex; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://www.polyreflex.com/n1898048/Which-Material-is-Most-Commonly-Used-in-Vacuum-Forming.htm
- Cleantouch Cleaning Specialists. Benefits And Risks Of Sunlight Exposure For Mattresses [Internet]. [Sudáfrica]: Cleantouch Cleaning Specialists; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://cleantouch.co.za/sunlight-mattress-cleaning-benefits/
- Amerisleep. How to Dry a Wet Mattress After Water Damage [Internet]. Scottsdale (AZ): Amerisleep; [actualizado 12 Ene 2024; .]. Disponible en: https://amerisleep.com/blog/water-damaged-mattress/
- Perfectex. TPU Coated Medical Fabrics [Internet]. Huntington Beach (CA): Perfectex; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.perfectex.com/tpu-coated-medical-fabrics/
- JEMS. Critical Considerations for Fixed-Wing Air Medical Transports [Internet]. [San Diego (CA)]: JEMS (Journal of Emergency Medical Services); [fecha de publicación desconocida, artículo antiguo republicado o actualizado]; [.]. Disponible en: https://www.jems.com/ems-operations/flight-ambulance-operations/critical-considerations-for-fixed-wing-air-medical-transports/
- U.S. Army Medical Center of Excellence (MEDCoE). Aeromedical Evacuation (ATP 4-02.2) [Internet]. Fort Sam Houston (TX): MEDCoE; [fecha de publicación desconocida, Ch 4]; [.]. Disponible en: https://medcoeckapwstorprd01.blob.core.usgovcloudapi.net/pfw-images/dbimages/ch%204.pdf
- Rotor & Wing International. EMS Equipment Requirements [Internet]. [Potomac (MD)]: Rotor & Wing International; 2016 [.]. Disponible en: https://digitaledition.rotorandwing.com/helitech-show-day-2016/ems-equipment-requirements/_fragment.html
- Medical Air Service. Is flying with medical equipment possible? [Internet]. [Wuppertal (DE)]: Medical Air Service; 2023 Abr 28 [.]. Disponible en: https://www.medical-air-service.com/blog/is-flying-with-medical-equipment-possible_8524.html
- Federal Aviation Administration (FAA). EASA Small Airplanes Safety/Special Emphasis Item (SEI) List [Internet]. Washington (DC): FAA; [fecha de publicación desconocida, PDF tiene «SEI_list»]; [.]. Disponible en: https://www.faa.gov/sites/faa.gov/files/aircraft/air_cert/design_approvals/small_airplanes/SEI_list.pdf
- GovInfo. Federal Register/Vol. 87, No. 97/Thursday, May 19, 2022/Proposed Rules [Internet]. Washington (DC): Government Publishing Office; 2022 May 19 [.]. Disponible en: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2022-05-19/pdf/2022-10293.pdf
- Transportation Security Administration (TSA). Medical [Internet]. Arlington (VA): TSA; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.tsa.gov/travel/security-screening/whatcanibring/medical
- AirMed&Rescue. Configured for care [Internet]. [Bristol (UK)]: AirMed&Rescue; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://www.airmedandrescue.com/latest/long-read/configured-care
- AirMed&Rescue. What medical equipment are air ambulance providers finding is making a difference for patient outcomes? [Internet]. [Bristol (UK)]: AirMed&Rescue; [fecha de publicación desconocida]; [.]. Disponible en: https://www.airmedandrescue.com/latest/long-read/medical-equipment-air-ambulance-providers
- MedicalExpo. Warming mattress – All medical device manufacturers [Internet]. Marseille (FR): MedicalExpo; [fecha de publicación desconocida; .]. Disponible en: https://www.medicalexpo.com/medical-manufacturer/warming-mattress-28424.html
- Polysciences, Inc. Polybead® Polystyrene Microspheres [Internet]. Warrington (PA): Polysciences, Inc.; [fecha de publicación desconocida, PDF es ficha técnica]; [.]. Disponible en: https://www.polysciences.com/media/pdf/technical-data-sheets/238-Polystyrene-FAQ.pdf
- CPV Manufacturing. The Ultimate Guide to Keeping Valve Components Safe in Cold Weather [Internet]. Kennett Square (PA): CPV Manufacturing; 2023 Dic 20 [.]. Disponible en: https://www.cpvmfg.com/news/the-ultimate-guide-to-keeping-valve-components-safe-in-cold-weather/